clubrenault12mardelplata
  La Historia
 

En 1966, los modelos estaban centrados solamente en el Renault 8, un todo atrás aparecido en 1962, y en el Renaul 16, un modelo innovador con tracción delantera que había aparecido en 1965 y que se desenvolvía bien entre los modelos de gama alta. Paralelamente, el Renault 4 seguía su ritmo como vehículo de jóvenes y de mercados rurales. Se decidió diseñar un modelo de mayor capacidad, al que se incorporarían a su línea las nuevas tendencias para que ofreciera la menor resistencia posible aplicando las nuevas teorías existentes que luego se plasmarían en el llamado coeficiente CX. De esta forma se configuró la llamada “línea flecha”, característica del modelo. Inicialmente se concibió con un revolucionario frontal de tres faros asimétricos, pero las dificultades para una homologación final decidieron dejar las cosas como estaban por aquel entonces, con dos faros.


Renault 12 con carrocería Familiar.

El sedán fue presentado oficialmente en el Salóm del Automóvil de París de 1969, y el familiar se agregó a la gama en 1970. Además de Francia – y lo que lo hizo un gran éxito mundial – se fabricaron en La planta de Santa Isabel,
Argentina
; en la planta de Santa Rosa Automóviles, Nórdex, Uruguay; en Melbourne, Australia; en Envigado, Colombia; en Palencia y Valladolid, España; en Ciudad Sahagún, México; en Irán y en Turquía.

En Brasil, fue fabricado un vehículo denominado Ford Corcel, el cual no era más que el R12 vendido bajo la marca del óvalo. Los acuerdos para la producción del R12 en Brasil se iniciaron previamente con la Willys Overland do Brasil encargada de la representación oficial de Renault en el país. Sin embargo esta empresa quebró a mitad de las negociaciones y su control fue asumido por la Ford Motor Company, que así pasaba a consolidar su posición en el país. A pesar de esto, las negociaciones continuaron, teniendo como resultado la producción de un coche de bajo consumo, con toda la tecnología del Renault, pero con un diseño propio y una marca distinta. Este coche fue producido en las nuevas instalaciones de Ford en Sao Bernardo do Campo.

El modelo se concibió como un modelo de carácter universal y que pretendía realizarse también en países que por aquel entonces se iniciaban en el mundo de la fabricación y el montaje. Para ello se desechó la bondad de las barras de torsión, aplicadas con éxito en los Renault 4 y Renault 16,. acoplándose unos muelles helicoidales de amplio recorrido que recordaban la suavidad de las barras. Por otro lado se le aplicó un eje rígido “sui generis” en la parte trasera que le propiciaba seguridad y facilidad de conducción. De esta manera se evitaba la utilización de sistemas industriales avanzados, como las barras de torsión, en países donde la tecnología aún no había llegado a esos temas. Se trataba de construir un coche robusto y a la vez de mantenimiento seguro y económico, valido en todos los lugares.

Renault 12 Gordini.

En Europa, se ofrecían dos motores de gasolina de cuatro cilindros en línea, un 1269 cc de 54 CV con caja manual de 3 marchas , y un 1565 cc con doble carburador Weber y 125 CV. Éste último se vendía únicamente con carrocería sedán bajo el nombre R12 Gordini, e incorporaba frenos de disco en las cuatro ruedas y una caja de cambios de cinco marchas. La gama europea fue reestilizada en el año 1975, con una parrilla, faros y tablero distintos.

En Estados Unidos, el motor era un gasolina de 1647 cc, inicialmente de 65 CV y luego de 72 CV. En otros países, existió una variante del de 1269 cc con la cilindrada aumentada a 1397 cc.



 

El Renault 12 en Argentina

 

 

Renault 12 Alpine (1978) en Córdoba, Argentina.

En 1971, Ika-Renault sacó a la venta el Renault 12 en Argentina. Este modelo era básicamente similar al TL europeo, pero se diferenciaba por traer grandes defensas en los paragolpes y unos antiestéticos pero prácticos ventiletes en las puertas delanteras. La primera serie estaba dotada de un motor de 1300 cc que desarrollaba una potencia ligeramente mayor respecto a los modelos europeos, concretamente 82 CV SAE. En 1973 aparece la versión familiar y en 1974 se le hace una pequeña reestilización, que incluye nuevas llantas y modificación de la canaleta del techo como en el modelo europeo contemporáneo.

En 1976 aparece la modificación más importante. Surgen por primera vez en Argentina las denominaciones «TL» y «TS», que traen una nueva reestilización, en la que se dejan de lado los ventiletes, se colocan nuevos faros traseros, paragolpes más gruesos y nueva grilla trasera de salida de aire, asemejándolo al modelo europeo. Y al igual que ocurriera con la primera versión, estos dos modelos poseían una potencia algo mayor respecto de sus hermanos europeos. Dotados con el nuevo motor de 1400 cc, el TS daba 74 CV DIN y el TL de 63 CV DIN, y fue la primera vez en la historia que un Renault 12 incorporó Aire Acondicionado, pues se editó una versión del TS con semejante prestación. En 1978 nace el modelo más deportivo y exclusivo de la versión argentina, el Renault 12 Alpine, del que se fabricaron sólo 493 unidades. Era fácilmente reconocible por una notoria saliente del capó, las franjas laterales con la leyenda «Alpine» y detalles deportivos en el interior. El motor entregaba una potencia de 110 HP SAE. Las primeras ediciones venían en color negro con franjas doradas y azul con franjas grises. La última versión fue roja con dos líneas laterales blancas.

En 1982, mientras Francia dejaba definitivamente de producirlo, en la Argentina se volvía a realizar una reestilización, adquiriendo a partir de entonces un aspecto que se caracterizaba principalmente por unos nuevos paragolpes con punteras de goma. En 1984 aparece la serie más lujosa, el «GTS», de 77 CV DIN, faros dobles redondos, llantas especiales y aire acondicionado. En 1986 sale a la venta una versión económica y extremadamente simple, la «L», y hacia 1990 se vuelve a actualizar la gama, con el nacimiento del «GTL», que traía paragolpes de plástico envolvente, aire acondicionado opcional, faros dobles redondos y caja de 5 velocidades. En 1991 se deja de lado el GTL y se unifica la línea en dos modelos: el TL y el L. Poco más adelante sale a la venta la última versión antes del fin de la producción, una versión TL de 1600 cc y 63 CV DIN, y otra con aire acondicionado, de 77 CV DIN. En 1995 salió de la fábrica el último Renault 12 argentino.

En el ámbito deportivo, obtuvo títulos argentinos en manos de Ernesto Soto, Antonio Buigas, Carlos Celis y Gabriel Raies



 
 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
 
< Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis